jueves, 26 de junio de 2014

Quemánte Riff de guitarra

Reciban un saludo desde este lado del planeta donde la tierra es roja y el día hoy estamos estrenando espacios y logos. 

imagen tomada del internet


Como sabemos el rock es un género musical surgido en estados unidos y que inmediatamente se propago por todo el mundo, llegando a ser uno de los géneros musicales mas importantes de nuestra época.  Pero pasemos a lo que mas nos interesa, un lick de guitarra en combinación en A. 


Frase de Guitarra de Paul Gilbert.  
Utiliza las escalas de A dórico/Blues (A B C D D# E F# G), A dórico (A B C D E G) y la escala Blues de A (A C D D# E G). Este ejercicio te ayudara a obtener una buena técnica de legato. Esperamos sea de tu agrado y puedas practicar esta frase.



Recomendación:
practicar con metrónomo, lento, buscando un sonido claro y seguro. Conforme logres tocar bien el ejercicio aumenta 5 bpm al metrónomo. Recuerda que ser precoz (musicalmente hablando) no es bueno.  

imagen tomada del internet

Visítanos en:
elvagoloko13.blogspot.com 
todosobreoffice2013.blogspot.com 
cursodeinternetdsdesteladodlplaneta.blogspot.com
laotramiradadelrockysussecretos.blogspot.com 
musicosdelplanetatierra.blogspot.com 


laotramiradadelrockysussecretos.blogspot.com 
elvagoloko13 

lunes, 23 de junio de 2014

LO PROHIBIDO VS LO CORRECTO de... la armonía musical? la manzana de la discordia

Reciban un saludo desde el planeta donde la tierra es roja y queremos agradecer a la persona que nos hizo llegar partituras de guitarra .


Retomando el tema de armonía, hoy explicaremos las reglas de la armonía clásica, recordemos que ya habíamos explicado la definición y el estudio de la armonía, acordes, cifrados, tríadas e inversiones. Cabe mencionar que nos referimos a la armonía clásica ya que existen tratados de armonía moderna, jazz, etc. y que gracias a esto y por el bien de la música existen infinidad de géneros y estilos musicales que se merecen nuestro respeto.

Lo que no debes de hacer al armonizar

  • 8as. y 5as. paralelas. Mejor terceras y sextas. 
  • 8as. y 5as. directas, ni por movimiento contrario.
  • Saltos constantes.
  • Saltos de intervalo aumentado (resolución mala, ya que se aleja más en vez de recuperar el salto en dirección opuesta).
  • Suprimir la fundamental o la tercera.
  • Separar más de una octava soprano y contralto o contralto y tenor, o más de dos octavas tenor y bajo.
  • Falsa relación de tritono: V-IV (el soprano va de la sensible a la tónica y se oye el tritono con el bajo).
  • Falsa relación cromática.





Lo que debes de hacer al armonizar

  • 5as. justas: se admiten cuando el segundo acorde está invertido (la-fa-do a si-sol-re). Se admiten las 5as. de Mozart (ver sexta alemana). También se admiten las quintas de Rimsky-Korsakov: P. ej. en Do mayor el bajo hace sol-do (descendiendo) y el tenor hace re-sol (descendiendo) a distancia de quinta justa. Se admiten porque el sol se repite, atenuando el efecto. Otras 5as. admitidas: de justa a disminuida, también de disminuida a justa si no están en voces exteriores.
  • 8as. y 5as. directas entre soprano y bajo, si la voz de soprano hace grados conjuntos; o entre cualquier otra combinación de voces, si una voz va por grados conjuntos. Si no, una de las notas ha de ser oída en el acorde anterior (como antes pasaba con las quintas de Rimsky). Otras excepciones: Cambio de disposición (sol-do que sube a do-sol), cadencia V-I donde la sensible baja (sol-si-re-fa que baja a do-sol-do-mi).
  • Lo que sí se permite es un cambio de posición en una misma armonía o tras una cesura.
  • Saltos de intervalo disminuido.
  • Si no hay quinta, se triplica la fundamental. Suprimir la fundamental en algunos acordes de dominante, añadiendo la séptima o incluso la novena en su lugar.
  • En un acorde de séptima de dominante, si está completo, la resolución es incompleta, y viceversa. Excepciones para estar siempre completo: cualquier voz se va a hacer la quinta del acorde.
  • En el acorde de novena de dominante se suprime la quinta (1-3-7-9). La novena ha de estar siempre por lo menos una novena por encima de la fundamental, independientemente de la inversión y habitualmente por encima de la sensible en el modo mayor. La novena menor baja siempre. La novena mayor suele bajar, pero puede subir. La novena mayor sólo puede preceder a un acorde mayor para que no haya tritono; no se puede hacer: #do-mi-sol-si resolviendo a re menor (tritono en si-fa). La quinta sólo puede estar en el bajo si es a 5 voces, pues no han de faltar 1-3-7-9.
  • En caso de separar una octava justa contralto y tenor, no puede haber más de una tercera entre tenor y bajo, para no perder cohesión.
  • La falsa relación del tritono se permite cuando se refuerza la dominante V-IV-V ó V-IV-I (cadencia plagal inusual). Nota: hay un tritono en el enlace IV-V (fa-si) totalmente normal. También salen tritonos correctos en el enlace I-V6-IV6 y en la variante de cadencia rota: V-IV6.
  • Falsa relación cromática de la sexta napolitana. También es correcta cualquier falsa relación cromática del bajo cuando el segundo acorde es un acorde de séptima de dominante, como I6-V65/ii-ii, ya que queremos esa inversión y es imposible evitar la falsa relación. También es válida cuando la nota que hace el cromatismo está duplicada, porque, si no, harían octavas paralelas.
  • Encadenamientos de tercera ascendente. / Los encadenamientos de tercera ascendente son poco usuales, más vale evitarlos.
  • Superposición de voces. En un movimiento directo una voz nunca puede saltar más allá de donde se ha ido la otra.
  • Cruzamientos de voces (no están prohibidos, pero se requiere bastante dominio).
  • Síncopas armónicas. Por ejemplo: I-I6 (armonía atacada en tiempo débil y alargada hasta tiempo fuerte).
  • Unísono: entrar y salir por movimiento contrario u oblicuo.
  • La sensible va a la tónica. Puede resolver irregularmente en voces interiores (V-I, del si al sol inferior). También puede resolver de forma irregular en el bajo: do-si-la (I-V6-vi) o (I-I2-vi). Sólo se puede duplicar cuando es la quinta del tercer grado.
  • La séptima baja. Excepción: V43-I6. Todas las séptimas que no son de dominante se han de preparar (es decir, han de formar parte del acorde anterior y hacer movimiento oblicuo)